Compartimos hoy un articulo sobre Santa Cecilia, patrona, en principio al menos, de la musica, que nos permite bailar.
-------------------------------
Santa Cecilia, santa, pero ¿música?
Por Federico Soria Estevan para Mundo Clásico. 2-11-99.
Como en tantas otras cosas, la rutina y lainercia nos han hecho aceptar desde siempre que Santa Cecilia es lasanta patrona de la música. Su santidad se la otorgó en su día laIglesia, y los músicos, tanto aficionados como profesionales, no se lavamos a negar ni lo pretendemos. En cuanto a su condición musical síque tenemos algo que decir, pues cabe cuestionarse con bastantefundamento si en realidad la santa tuvo algo que ver directamente conel arte de los sonidos. Y a mí, como aficionado y músico de hechoaunque no de derecho, he pergeñado los siguientes párrafos tras lalectura de recortes de prensa, del New Grove Dictionary of Music andMusicians y de ver la televisión local de Almería en emisión de haceunas cuantas semanas.
Los hechos histórico-legendarios que han otorgado el patronazgomusical a Santa Cecilia se resumen así: a muy temprana edad hizo votode castidad, aunque fue obligada a casarse con un joven llamadoValeriano. Al narrar el episodio de la boda, las Actas de santaCecilia, que datan del año 500 D.C., contienen este pasaje: "Duranteel banquete de bodas, mientras la música sonaba, ella entonabaoraciones en la soledad de su corazón, pidiendo que su cuerpo quedarainmaculado". Sus oraciones fueron escuchadas y pudo persuadir a suesposo para vivir con ella en la continencia y, además, lo convirtióal cristianismo. Poco tiempo después ambos fueron descubiertos ymartirizados. En el caso de Cecilia, su martirio tuvo ciertas rarascaracterísticas: hubo un primer intento de asfixiarla con el vapor delbaño de su propia casa, o de quemarla con el fuego de calentar elagua; dado que no dio resultado, se la intentó decapitar, lo quetampoco se consiguió después de tres golpes de hacha, de modo que asíla dejaron y murió a los tres días. Del martirio de su esposoValeriano sí parece que hay constancia histórica; sin embargo, no hayevidencia documentada de la existencia de Cecilia hasta la segundamitad del siglo XV, es decir -conviene remarcarlo- más de diez siglosdespués de la época en que las Actas citadas dicen que vivió. Y esentonces cuando comienza su veneración como santa. Enseguida tanto elsupuesto lugar de reposo de sus reliquias como las Actas fueron objetode numerosos mosaicos, frescos y miniaturas. Pero en ningún sentidoera en ellos considerada como patrona de la música. Por el contrario,existen documentos que cuentan la escena de los festejos nupciales demuy diferente manera; según ellos, mientras la música sonaba comoparte del típico jolgorio de la ocasión, la virtuosa Cecilia huía deella y la calificaba como "el mortal canto de sirenas que impulsa alos inocentes a poner en peligro sus vidas". Como se puede observar,nada que ver con la defensa de la música, sino todo lo contrario.
Una vez considerada santa, las sucesivas copias de las Actas a lolargo de los siglos fueron introduciendo ligeros cambios en sucontenido, comenzando así un baile de conceptos mezclados y maltraducidos, dando lugar al equívoco que finalmente la entronizó en losaltares de la Música. Una de las primeras copias sustituyó elescenario de la boda por el de su martirio y en ella se decía que"mientras se la intentaba decapitar, Cecilia cantaba salmos al Señor".De momento tampoco aparece nada que la relacione con la música.
Con el paso de los años o, más exactamente, de los siglos, el prior deturno mandó que se desempolvasen los viejos manuscritos de vidas desantos y se copiasen en latín sencillo para que pudieran ser leídospor los monjes no tan versados en lenguas cultas. Parece que elcopista prefirió que la santa muriera quemada y no decapitada, pero noconocía el nombre en latín del horno para calentar agua y decidiódenominarlo con el término genérico de órgano, que tenía elsignificado amplio de herramienta o utensilio para hacer algo. De modoque escribió la siguiente frase: "Candentibus organis Caecilia Dominodecantabat", o sea "Mientras estaba el horno al rojo vivo, Ceciliacantaba al Señor". Vemos que aún no hay referencias musicales.
Pasaron otros cuantos siglos y los pergaminos estaban ya tanmugrientos que no se podían leer, siendo retirados del uso. Pero comotodo se revisa, en cierto momento un monje que sabía latín fueencargado de hacer una nueva revisión y copia del viejo manuscrito. Lalabor era difícil, pues las letras emborronadas lo hacían casiilegible. Y -traduttore, traditore- ocurrió el desliz: donde poníacandentibus el nuevo copista leyó cantantibus y, además, el términoórgano lo tradujo como el instrumento musical que hoy es. Enconsecuencia, la frase quedó así: "Mientras tocaba el órgano, Ceciliacantaba salmos al Señor". ¡Y aquí sí, aquí ya tenemos una referenciamusical!
En efecto, fue esta noticia la causante de que la multitud deperegrinos que compraban copias de vidas de santos empezaran a asociara Santa Cecilia con la música, creándose poco a poco una tradición entorno a ella, hasta que, hacia el siglo XV, fue proclamada patrona dela música.
A lo largo del siglo XVI y siguientes su posición como patrona de lamúsica continuó creciendo. Fue representada tocando el órgano, o juntoa él, en numerosas pinturas, destacando las de Rafael, Rubens yPoussin. Así fue como llegó a ser celebrada tanto en música como enpoesía en los Cecilian Festivals ingleses, en los que contribuyeronfiguras del prestigio de Dryden, Pope, Purcell y Händel. Un estimableejemplo de su patronazgo fue el Movimiento Ceciliano alemán del sigloXIX para la reforma de la música litúrgica, que culminó en el MotuProprio de Pio X, en 1903.
Sólo en los últimos años Cecilia ha dejado de ser invocadaactivamente, siendo un buen síntoma de ello el hecho de que la revistaamericana Caecilia, después de 92 años de publicación, cambió sunombre por el de Sacred Music.
Así que el mundo de la Música cultiva una santa que no sólo no teníanada que ver con el sonoro arte, sino que expresamente lo rechazaba,poniéndolo en la lista de las más pecaminosas tentaciones.
jueves, 22 de noviembre de 2007
22/11 - Santa Cecilia - Día de la música
Publicado por
bb
en
11:10
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Ah... con tal de vender estampitas...
Publicar un comentario